Este amplio muestreo permitió evaluar los efectos de esta sustancia química en animales presentes en distintos ecosistemas agrícolas y en diferentes condiciones ambientales.
Publicidad
Los insectos capturados en cultivos como la colza, el trigo o el olivo fueron expuestos posteriormente a dosis crecientes del pesticida bajo observación durante 72 horas.
«Sólo el 5{3f59c07f9f3a280fa34e934a34a472ef4e87b84831e116d657712924cb705915} de la dosis recomendada afecta a la mitad de las especies de insectos beneficiosos», advierte José Manuel Blanco, investigador especializado en agroecología del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la Universidad y coautor del estudio. El experto asegura que esta cifra «aumenta hasta el 98{3f59c07f9f3a280fa34e934a34a472ef4e87b84831e116d657712924cb705915} cuando se aplica la dosis completa».
El estudio también cuestiona la fiabilidad de los estudios utilizados para aprobar nuevos pesticidas, ya que a menudo se basan únicamente en pruebas con una sola especie: la abeja melífera, que no es representativa por sus características genéticas y biológicas.
«Los resultados de este estudio apuntan a la necesidad urgente de revisar los procedimientos de evaluación de riesgos para incluir enfoques multiespecíficos con el fin de proteger mejor la biodiversidad», concluyó el Dr. Blanco.